Ministerio de Educación Nacional, proyección

Alejandro Álvarez

Estudiante

De cara a la discusión que se ha abierto en el país tras la radicación en el Congreso de la República del Proyecto de Ley Estatutaria el pasado 11 de septiembre del año en curso, haremos nuevos aportes

Aunque el Proyecto de Ley hace un énfasis en la educación escolarizada, está claro que el derecho a la educación debe abarcar diferentes modalidades, procesos y escenarios educativos en los que nos educamos hoy como seres humanos. El concepto de sistema educativo, se refiere a las instituciones de educación formal, pero hay algunos artículos en los que se contempla que la educación va más allá, acontece en otros escenarios, y, por lo tanto, quedan cubiertos por el principio del derecho fundamental.

Este aspecto hay que mejorarlo, pues por momentos se olvida. Hoy en día, la educación es un proceso que involucra a las instituciones encargadas de la educación formal, pero ha sido desbordado por las dinámicas de la sociedad contemporánea, una sociedad educadora que exige que las personas estén aprendiendo durante toda la vida.

Garantizar la educación a lo largo de la vida, no debería estar orientado solamente a ser competitivo o tener éxito en el mundo laboral, no, debe ir mucho más allá, debe permitir formar a las personas de manera integral para que puedan ejercer plenamente su ciudadanía en todos los aspectos de la vida social y laboral. La educación para el trabajo y el desarrollo humano, la educación virtual en sus modalidades de cursos cortos, y otras modalidades de educación comunitaria, educación en salud, en oficios, en artes, en deportes y nuevas tecnologías, todas ellas son parte del proceso educativo de las personas a lo largo de la vida. 

Destacado Alejandro 1
Destacado Alejandro 1
previous arrow
next arrow

Estaríamos de acuerdo: tanto la posmedia, con sus modalidades contemporáneas, muy cercanas al mundo de la virtualidad, como la educación superior, en sus diferentes modalidades, han de ser incluidas, protegidas y garantizadas por el Derecho fundamental a la educación. Esas otras educaciones que cubren a la población adulta y adulta mayor, pasando por poblaciones étnicas, que demandan educaciones propias, como la educación para el trabajo en sus modalidades más avanzadas, desafiadas por las revoluciones tecnológicas de tercera y cuarta generación, todas ellas deben estar incluidas en este Proyecto de Ley.

Si es así, estaríamos considerando la necesidad de crear una nueva institucionalidad, un nuevo sistema educativo que supere la visión clásica de lo que significa formarnos como ciudadanas y ciudadanos.

La tarea que tiene el Congreso de la República es perfeccionar este Proyecto de Ley, a través de audiencias públicas que consulten a expertos, gremios, organizaciones sociales y especialmente a los pedagogos y maestros, a la academia, cooperativas, empresas e instituciones del mundo de la cultura, deporte, ciencia, arte, y tecnología; así como a los pueblos ancestrales, para que en un ejercicio metódico y organizado con temas y actores, según los campos temáticos que se abordan en la Ley, puedan enriquecer el texto presentado.

Las opiniones expresadas en este blog son de exclusiva responsabilidad del autor(a) y no necesariamente representan la opinión de la Universidad Pedagógica Nacional.

Conoce nuestra Política de Privacidad de datos personales.

  • Tu opinión es importante para nosotros.
  • Te pedimos que compartas tus ideas de manera respetuosa y amigable.
  • Antes de comentar, revisa nuestras directrices de participación para mantener un ambiente respetuoso.

3 comentarios en «Ministerio de Educación Nacional, proyección»

Deja un comentario